Tras soltarnos un poco, jugando a ser princesas y monstruos y presentarnos con las manos, hacemos una lluvia de ideas donde sacamos dificultades y motivaciones para abandonar la ciudad e iniciar un proyecto de vida en un ámbito rural:
- Soberanía Alimentaria.
- Convivencia más cercana.
- Cooperación.
- Buscar una coherencia ideológica.
- Alcanzar un mayor grado de Libertad.
- Estar en contacto con la naturaleza.
- Llevar un ritmo de vida más lento y saludable.
- Ser autosuficientes.
- Estar en contacto con un entorno real, no fabricado.
- Ser protagonistas de las decisiones de la vida en comunidad.
- Llevar a cabo una experiencia de aprendizaje.
- Aprender a vivir con menos.
- Huir del urbanismo salvaje y autodestructivo.
- Mayor dificultad de vivir y relacionarse en determinadas épocas como invierno.
- Alejamiento y desconexión con una parte importante de la realidad.
- Las relaciones más intensas también generan conflictos más intensos.
- Dependencia de otros recursos (como transportes) de difícil acceso.
- Resistencia al cambio, miedos.
- Problemas derivados de la universalización de recursos externos (dinero, empleos…).
- Falta de garantía de continuidad en el tiempo.
- Abandonar un espacio para crear otro puede traducirse en ceder dichos espacios en lugar de transformarlos.
- Mayor dificultad de estar en contacto con otras personas, seres queridos… y de hacer red con otras experiencias y agentes.
- Ausencia de espacios íntimos.
- Falta de preparación y conocimientos para un proyecto de vida de este tipo.
- Idealización del estilo de vida rural.
- Dificultad de acceso a la tierra.
- Falta de ofertas culturales o diferentes tipos de ocios.
Tras esta lluvia de ideas trabajamos por grupos para intentar crear una realidad a partir de cómo enfocamos estas dificultades y motivaciones desde diferentes ámbitos, etapas o procesos:
- Proceso de Transición al abandonar un espacio urbano a otro rural:
- Hay personas y colectivos que nos pueden ayudar o guiar por su experiencia por estar desarrollando ya proyectos ya existentes.
- Es importante identificar qué queremos, necesidades, cómo se elija dónde vamos (okupar, compra de tierras, cesión…), qué habilidades hacen falta, contactos…
- Elegir si se va a acompañado o sól@
- Motivaciones
- No sabemos como trabajar desde las motivaciones, nos parece más fácil desde las dificultades, sin embargo se debe trabajar desde las motivaciones y los impulsos a hacer algo y dificultades siempre pueden surgir.
- Varias posturas y formatos, distintas formas de llevar a cabo un proyecto de vida en el campo:
- Vivir del campo
- Vivir en el campo (dormitorio)
- Comprar tierras u okupar
- Diversificar o especializarse en la producción de alimentos o productos
- Etc.
- Las redes de apoyo son necesarias en cualquier caso.
- Acompañar un proyecto concreto con divulgación a la gente del pueblo.
- Todas las personas pueden aportar desde su experiencia y conocimientos: arquietect@s, médic@s, profesores/as… tod@s ell@s pueden ejercer sus motivaciones reales.
- Dificultades en la convivencia:
- Diversas dificultades dependiendo del supuesto y proyecto.
- Trabajar la confianza en el resto vs ego e individualismo
- El grupo es responsable de la situación de cada individuo, pero también cada individuo de su propio estado.
- Poner en común y organizar algunas cosas básicas (limpieza, organización de recursos y toma de decisiones…)
- Establecer mecanismos organizativos y de comunicación y de resolución de conflictos, también atendiendo a emociones (no esperar a una asamblea para contar como estamos).
- Respetar espacios de intimidad, espacios privados y/o de pareja.
- Tener en cuenta y relativizar los diversos ritmos (en tareas, responsabilidades…)
- Establecer un lenguaje común, asegurarnos que entendemos todos lo mismo cuando se dice algo.
- Con respecto a la soledad:
- Búsqueda de apoyos y redes
- ¿A qué tenemos miedo realmente?: ¿no ver gente o encontrarnos con nosotros mismos, conocernos tal y como somos en realidad?…. En la ciudad puede haber la misma soledad disfrazada.
- También hay soledad deseada (alguien que busca estar más solo).Hablamos también de que no se debe ir sólo a aislarse, sino que también está bien que nos miremos desde fuera, de vez en cuando.
- Dificultades materiales:
- Muchas dificultades son necesidades creadas más que dificultades reales. De hecho, es necesario renunciar a algunas cosas para no repetir los mismos esquemas, estructuras y problemas de donde venimos.
- Usar trueques, bancos de tierra, bancos de semillas, bancos del tiempo, compartir recursos…
- Aprovechar otros grupos y estructuras ya montadas para ayudarnos y guiarnos (abraza la tierra).
Tras estas reflexiones por grupos debatimos y establecemos algunas reflexiones comunes:
- ¿Dónde esta el límite de lo rural? ¿Un pueblo en el monte con un Carrefour es rural? ¿Con cuántos habitantes se es rural?….
- Muchos de los problemas son comunes a la convivencia independientemente del espacio geográfico (ciudad o rural). Lo mismo con los mecanismos para establecer una buena convivencia u organización.
- Presentarse y compaginar la comunidad rural con el exterior.
- A veces es más sencillo de lo que parece, ¿hace falta diseñar todo un proyecto, pensar en como resolver problemas supuestos..?
Por último, tras el debate surgido hemos empleado términos y palabras que no tod@s entendemos o no dicen lo mismo para tod@s, así que llevamos a cabo nuestro propio Diccionario Participativo:
- Autosuficiencia: Cubrir nuestras necesidades desde nuestros propios recursos. ¿Es posible el 100% de autosuficiencia? Ir a la autosuficiencia, como ideal, tener el mayor grado.
- Desarrollo rural: Combinación tierra – ser humano.
- Pueblo: un lugar para vivir, entorno pequeño, relación con la tierra, “mi pueblo” (vinculaciones familiares, emocional…).
- Relaciones en grupo: conflictos pero también salsa de la vida, intercambios, a veces impiden la apertura hacia fuera.
- Vecin@: genta cerca, compañer@s de espacio, apoyo mutuo,
- Permacultura: cultura que permanece, enfoque holístico – integral del ser humano y su entorno.
- Sinergias: suma de fuerzas, 2+2=5.
- Sentido de la tierra: vincularse con la tierra, interrelación tierra-personas, implica una parte emocional.
- Seguridad: protección, estabilidad, situación legal.
- Sostenibilidad: cuidar el entorno, respetar los límites, establecer un equilibrio.
- Soberanía alimentaria: derecho a decidir como consumir y producir los alimentos, empoderamiento y transformación social, producción diferente a la producción actual mercantilista, pequeño productor
- Trueque: intercambio, colaboración, confianza, creativo, altruismo, ecosimia.
- Participación en el pueblo: integración, ser consciente de lo que sucede en el mismo, cambio, interrelación, formar parte.
- Redes rurales: esenciales y necesario, ciudades, potencialidad en la unión, alianzas por un mundo rural vivo.
- Convivir con el entorno: respeto e identificación
Además se nos quedan un montón de palabras sin definir, ¿te animas?
- Eco-diversidad
- Comunidad
- Eco-aldea
- ¿campo=tradicional?
- ¿Las tierras no son de nadie?
- Consumo ecológico
Referencias y recursos nombrados durante la sesión: