- Lugar: Matadero Madrid. Intermediae. Terrario.
- Día: 4 de Abril de 2013.
- [Descargar artículo completo en pdf]
Colectivos/Experiencias:
- Basurama: Autoparque de atracciones (Lima).
- Todo por la Praxis: Alaska parque comunitario (Bogotá).
- Oasis GSA Madrid: Plaza de El Ruedo (Madrid).
Material de los espacios de trabajo.
#espectacularidadrapida
El trabajo en torno a la clave necesito de más tiempo. El primer espacio de trabajo fue el más complejo y se centro en torno al debate de unas pocas dudas y certezas. Ante la escasa producción, en el segundo espacio de trabajo se volvió a repetir el trabajo del primer espacio. La dinámica fue muy ágil debatiéndose y extrayendo muchas ideas. Durante el tercer espacio no dio tiempo a mapear/todas las ideas.
Listado de dudas
- ¿Qué es la espectacularidad rápida?
- ¿Qué hace que algo sea espectacular?
- ¿Qué cosas nos sorprenden? ¿Cómo podemos sorprender?
- Si lo espectacular en novedoso ¿Cómo hacer espectacular lo que ya no es novedad?
- ¿Cómo hacer espectacular el día a día?
- ¿Lo espectacular ha de ser siempre grande? ¿Existe la espectacularidad del detalle, de lo pequeño?
- Temporalmente la rapidez parece contraria a los procesos ¿Pueden ser complementarios? ¿Cómo conseguirlo?
- ¿Podrían este tipo de acciones desmontar los esquemas lineales de las metodologías participativas? (1º un análisis, 2º un diagnóstico, 3º una programación, 4º el desarrollo, etc.).
- ¿Podría plantearse la espectacularidad rápida como “inicio” de un proceso en lugar de cómo “final”?
- ¿Cómo convocar y movilizar a mucha gente antes de realizar acciones puntuales?
- ¿Qué ocurre después de algo que es espectacular y rápido?
- ¿La “espectacularidad rápida” produce reacciones participativas? ¿Qué tendría que ocurrir para que las produzca?
- ¿Cómo evaluar y analizar procesos tan efímeros?
- ¿Las acciones efímeras producen redes y contactos débiles?
- ¿Puede una acción “rápida” cubrir la necesidades de grupos más vulnerables?
Listado de certezas
- Llama la atención. Motiva. Asombra.
- La espectacularidad rápida no deja indiferente, siempre produce efectos (positivo o negativos).
- La espectacularidad moviliza emocionalmente a los implicados/as. Crea afectos.
- Puede favorecer los procesos creativos.
- A veces, algo sencillo pero inesperado puede ser “espectacular”.
- Cuando visibilizas algo lo puedes convertir en espectacular.
- Dependiendo de cómo se cuente, la espectacularidad la genera el emisor.
- Es susceptible de ser difundido en los medios de comunicación.
- La visibilidad permite conocer la experiencia, aprender de ella, adaptarla, replicarla, etc.
- Consigue impactos inmediatos y rápidos, con gran visibilidad.
- Una intervención explosiva genera efectos a corto plazo (inmediatez), y efectos que no vemos pero que aparecen después (a largo plazo).
- Se generan redes nuevas de manera muy rápida, pero suelen ser débiles.
- No necesita de grandes esfuerzos prolongados, solo de una implicación puntual.
- La espectacularidad es útil para fines concretos. Acción como fin.
- Puede favorecer a motivación y puede ser aprovechada como impulso para otras acciones.
- Puede tener un efecto llamada para otras personas.
Relato que relaciona las dudas y certezas.
Entendemos que la “espectacularidad rápida” se desencadena cuando ocurre algo de carácter inesperado, rápido y espectacular en un territorio, que llama la atención y produce el asombro en la gente. Lo que genera el deseo de hablar de ella entre las personas de una comunidad y de ser contada a través de diferentes soportes o medios de comunicación.
Estas acciones no dejan a la comunidad indiferente, siempre van a producir efectos positivos o negativos en el territorio. Con ellas se pueden conseguir impactos sobre la realidad de carácter inmediato y de gran visibilidad. A su vez, también es posible que generen efectos a largo plazo. La visibilidad de este tipo de iniciativas, permite difundir y conocer la experiencia, aprender de ella, replicarla, adaptarla, etc.
Como punto de partida, la sorpresa y la espectacularidad en las acciones participativas nos genera dudas muy sugerentes: ¿Qué hace que algo sea espectacular? ¿Qué cosas nos sorprenden? ¿Cómo podemos sorprender? ¿Cómo hacer espectacular lo que ya no es novedad? ¿Cómo hacer espectacular el día a día?
Tenemos claro que algo sencillo o pequeño, pero inesperado puede llegar a ser “espectacular”. También tenemos claro que cuando se visibilizan ciertas iniciativas las puedes convertir en espectaculares dependiendo de cómo se visibilicen y se cuenten.
A su favor, las acciones que generan una espectacularidad rápida no necesitan de grandes esfuerzos prolongados de los/as participantes, solo de una implicación puntual. Además tiene un efecto llamada para otras personas no cercanas a la iniciativa. Generan de manera rápida nuevas redes o reactivan las antiguas, aunque no las van a dotar de consistencia. Si estas redes no se apoyan y fortalecen en otros procesos, serán muy débiles.
Estas iniciativas consiguen movilizar emocionalmente a los implicados/as. Y esta motivación, puede ser aprovechada como impulso para otras acciones o procesos. Pero… ¿Qué tendría que ocurrir para que la “espectacularidad rápida” produjese reacciones participativas?
Temporalmente, la rapidez de las acciones espectaculares parece contraria a los procesos participativos. Nos surgen las dudas de cómo conseguir hacerlos complementarios y sinérgicos.
Consideramos que a pesar de la dificultad para analizar y evaluar procesos tan efímeros, estos son muy útiles para fines concretos (la acción como fin), pero dudamos de que puedan responder a las necesidades de la comunidad sin estar enmarcados en procesos de mayor duración y calado.
#empoderamientociudadano
Breve resumen de la dinámica de trabajo.
Durante toda la dinámica, algunas participantes dudan sobre el concepto de empoderamiento, por lo que se buscan diferentes palabras que cada una asume como la que mejor se adapta a lo que ellas interpretan. Desde la experiencia de cada una, se van añadiendo post-it durante los tres espacios. Cada grupo es menos numeroso que el anterior y el relato final lo escriben entre dos personas, usando mayoritariamente los post-it que ellas habían escrito.
Listado de dudas
- ¿Cómo conseguir creer en ello/hacer que la gente crea?/ ¿Cómo hacer sentir a la población que tiene el poder?
- Yo empodero Vs Te emancipas, siendo el primero como algo externo a la persona.
- ¿Cuáles son las herramientas más adecuadas? ¿Cómo canalizarlo?
- ¿Cómo se empodera a la población vulnerable o en situación extrema?
- ¿Tiene fecha de caducidad?
- Concepto a definir o a consensuar su significado
- El término empoderamiento es un concepto enmarcado dentro del Mito patriarcal (blanco represivo centroeuropeo).
Listado de certezas-amarillas
- Es necesario que la gente tenga la Percepción de beneficio / Valorización (hacer sentir que haya sentimiento de utilidad).
- El empoderamiento ciudadano es necesario para crear una sociedad más trasparente y concienciada.
- No todo el mundo sabe que existe.
- Emancipación social/ Apropiación / Protagonismo colectivo.
- Hay que Renunciar a las pre-ideas para conseguirlo.
- Superar la verdad individual para crear una verdad colectiva.
- El empoderamiento es una necesidad/Necesario.
- Inclusividad/apertura.
- Sensibilización/ lazos de afecto/ pertenencia.
- Derecho a cumplir deseos.
- Es real, ya existe, es cierto.
- Todo el mundo habla de ello en estos campos/circuitos
Relato que relaciones las dudas y certezas
El empoderamiento ciudadano tiene carácter abierto para garantizar inclusividad. Pasa por la apropiación, superando la verdad individual para crear una verdad colectiva (renunciar a ideas preconcebidas) logrando así un protagonismo individual y colectivo.
Desde las dudas de cómo conseguir que la gente lo sienta como necesario y como una vivencia propia, se pasa a la certeza de que es necesario e incluso que ya existe. Se marcan como herramientas clave para conseguirlo el que la población sienta cómo repercute de forma positiva en su vida, ya sea con la consecución de sus deseos, como algo beneficioso o como una forma de asumir un protagonismo sobre su propia historia.
Hay sinónimos del concepto empoderamiento como emancipación, protagonismo, apropiación que nos hablan de la este proceso como algo que tiene que salir de la propia persona, de tal manera que todo el mundo se sienta incluido, sin perder de vista el bien común.
#miradaapreciativa
Breve resumen de la dinámica de trabajo.
La dinámica se realizó de forma fluida, siendo el primer espacio de trabajo el más complicado, donde las certezas apuntaron a definir más la clave. En el segundo y tercer espacio de trabajo, la concentración de las personas participantes fue motor para realizar la constelación y poder redactar la frase.
Listado de dudas
- Cuando la mirada apreciativa puede ser dirigida.
- Mirada apreciativa de quién? Barrio, gestor, entidad que subvención (nadie impone la forma de mirar, es un proceso individual, es una invitación, una sugerencia, sin juicio externo).
- ¿Poca chicha? Poco recorrido.(es una clave que se enmarca con más claves, si solo nos quedáramos con este paso, los procesos serían bastante “pobres”, es un punto de partida).
- ¿Se puede construir una mirada apreciativa colectiva?
Listado de certezas
- Buscar lo positivo de las cosas. Se transfiere es una actitud en proceso. (puede ser un buen punto de arranque para iniciar procesos transformadores).
- Mirada del turista, que se deja sorprender (se plantea como una metáfora que explica la mirada apreciativa).
- En tiempos de crisis ver los recursos, ver lo que sí hay (no solo en crisis).
- Una mirada sin juicios (un ejemplo: los neumáticos para hacer juegos para peques (basurama).
- Como algo que une, todas las personas hemos sido niños/as (se habla de la mirada de los/as niños/as, de esa mirada de sorpresa. Se puede ver como un punto común compartido por gente muy diversa, que puede favorecer el entendimiento).
- Es esa mirada que nos hace decir “wow” delante de algo.
- Dar valor a los cosas/visibilizar.
- Nos permite contar con lo que tenemos.
Relato que relacione las dudas y certezas.
Un cambio de mirada nos permite buscar lo positivo de las cosas que ya tenemos, que al ponerlas en valor, visibilizarlas, se expande, se transfiere, activando procesos transformadores en las personas y en las comunidades.
La mirada apreciativa, es esa mirada que nos hacer decir “wow” cuando vemos algo, podríamos decir que es como la mirada de una “turista” cuando viaja, mirada sin juicios, puede que todas las personas sepamos mirar de esa manera, por que todas hemos sido pequeñas, todas hemos dicho alguna vez “wow”.
Mirar sin juicios nos permite contar con lo que tenemos, visibilizar y dar valor a nuestros recursos, a nuestros talentos, cambiamos de gafas y buscamos lo positivo de las cosas. Puede ser un clave interesante en tiempos de crisis, por la falta de recursos, pero no solo en crisis, optimizamos lo que tenemos. Algunas preguntas, dudas afloran de esta manera de mirar ¿La mirada apreciativa es una mirada individual? ¿Podemos construir una mirada apreciativa colectiva? ¿Puede ser dirigida? ¿Dirigida por una organización, un gestor, una entidad? ¿No tiene poca chicha? ¿Pensamos que solo con cambiar la forma de mirar transformamos las cosas?
Puede ser que solo sea una sugerencia, una invitación, un punto de arranque sugerente para iniciar procesos transformadores, enmarcados por otras claves que complejizan esos procesos, que proponen acciones, que las llevan acabo.
#sincronizaciónderecursoslocales
Breve resumen de la dinámica de trabajo
Se refleja una mayor facilidad a la hora de pensar en problemas, dudas y resistencias, ya que el número de dudas supera al de certezas. ¿Es esto representativo para hablar de cómo afrontamos los proyectos? ¿Es posible que partamos de las resistencias que nos nosotros/as mismos/as imaginamos a la hora de analizar y pensar nuestra acción en el medio? Sin embargo también habría que analizar no solo la perspectiva cuantitativa, sino también la calidad de esas certezas y dudas.
Surgió en el grupo el problema de la definición de “recurso”, concluyendo que éste podía hacer referencia a un amplio abanico de posibilidades: dinero, materiales, personas, herramientas, la administración pública…
Por otro lado, también se debate sobre el concepto “sincronización”, el cual es entendido como una aprovechamiento, optimización y sistematización en el uso de los recursos. Para ello es importante que esos recursos sean usados de forma coherente con el contexto. En relación con esto se establece una simbiosis entre las personas que usan esos recursos, pasando a formar parte del proyecto.
En todas las rondas se mantuvieron personas desde el inicio. ¿Será este un indicador de la importancia de esta clave?
Listado de dudas
- No tener igual motivación.
- Dificultad a la hora de valorar e interpretar la importancia de diversos recursos.
- Desconocer herramientas y habilidades para sincronizar recursos.
- ¿Se siente útiles l@s participantes?
- ¿Quién debe llevar a cabo la sincronización de recursos?
- Dificultad a la hora de interpretar los marcos de actuación
- El marco en que surge la oportunidad para originar proyectos, ¿se puede cambiar si el proyecto lo puede desbordar?
- Dificultad a la hora de visibilizar los beneficios.
- Dificultad a la hora de reconocer y visibilizar limitaciones, ¿en quién?, ¿de qué tipo?
- Mala asignación de recursos y oportunidades.
Listado de certezas
- Generar puntos de encuentro.
- Más participación activa.
- Trabajo cooperativo.
- Reconocer y aceptar nuestros propios límites.
- Crear espacios para la espontaneidad.
- Crear espacios de revisión y evaluación.
- Trabajar con el contexto.
- Construir un horizonte común.
- La sincronización y el aprovechamiento de los recursos reduce la necesidad.
- Llegar de fuera y convertirse en un recurso local.
Relato que relaciona las dudas y certezas
Es necesario establecer una planificación conjunta con todos los actores implicados, que recoja el proceso completo de nuestra acción en el medio, pero lo suficientemente flexible para adaptar nuestro proyecto a los cambios necesarios.
Se debe tener una actitud de apertura a las colaboraciones externas y encontrar las formas para la implicación de todos/as.
Solo/a no puedes, con amigos/as sí. No se puede llevar a cabo una acción en el medio y un uso optimizado de los recursos desde la individualidad y la descoordinación. Se debe trabajar de forma colectiva y coordinada para que se transforme el medio desde sus propios agentes locales.
Es importante trabajar en red para un mayor aprovechamiento de los recursos. Esto significa conocer y compartir lo que podemos usar y ofrecer entre colectivos y personas.
Para establecer unos objetivos comunes es preciso explicitar los sueños de todos/as, poner en común nuestras ideas y buscar el consenso de mínimos en lo que nos una.
#transferirconocimientos
Breve resumen de la dinámica de trabajo
Como aparecieron tres grupos diferentes, se hace importante valorar las diferencias entre la relación de éstos:
- El primer grupo que aparece con el panel vacío, muestra inseguridad ante el tema y no se atreven a hacerlo solos. Una de las chicas insiste en hacerlo de manera conjunta y finalmente se crean las dudas y certezas a partir de las aportaciones que van haciendo unos y otros en conjunto. Se emplean ejemplos para centrarles en el tema.
- Al segundo grupo se le leen las dudas y certezas del grupo anterior, pero no terminan de compartir los mismos conceptos por lo que añadimos alguna duda y certeza más. Éstos realizan un trabajo más autónomo, exponiendo su opinión y llegando a un acuerdo entre todos/as del orden de los posit.
- Hay que retomar toda la información para que puedan sintetizar todo y esto se hace un poco complicado. Una de las personas del segundo grupo repite en esta misma mesa de trabajo, por lo que le dejamos explicar las ideas anteriores. Aún así le cuesta centrarse al resto del grupo. La síntesis sale de 3 personas, a pesar de que están interviniendo 6.
Listado de dudas
- De primeras, el conocimiento se crea o solo se transmite?
- ¿Somos capaces de identificar estos conocimientos y después ponerlos en práctica?
- ¿Cómo va a poder transmitir la comunidad ese conocimiento?
- ¿Cómo generas curiosidad y motivas para conseguir transmitir esos conocimientos?
- ¿Lo que aprendes lo aplicas con naturalidad?
- ¿Relacionándote con los demás, aprendes sin darte cuenta?
- ¿Cómo generamos objetivos comunes para motivar…?
- No lo llamaría transferencia de conocimiento porque no creo que el conocimiento se transfiera. Hablaría de sintetizar experiencias, extraer aprendizajes y contextualizar
- ¿Aprendemos de la experiencia o hace falta una motivación para el aprendizaje?
Listado de certezas
- Lo que aprendes de la experiencia con otros se te queda dentro y luego la aplicas fácilmente, pues lo interiorizas sin problema.
- Es importante que la experiencia se reconozca y se transmita, para llevar el conocimiento de un lado a otro, sobretodo para la educación; tomando el conocimiento como experiencia.
- Que las experiencias se documenten.
- Necesitamos que los saberes sean vivenciados por la comunidad de manera mezclada-interdiscipinarmente (personas de diferentes ámbitos de actuación).
- Importante es devolver el conocimiento- procesos transparentes.
- Necesitamos compartir todo tipo de conocimientos, ya sean de carácter técnico, vivencial, artístico, etc.
- Los procesos más exitosos son en los que han convergido distintos saberes.
- Es importante transmitir conocimientos para dar a conocer las experiencias, claves, aciertos y errores.
- Los conocimientos se deben poder adaptar a otros contextos, como para la formación.
- Es importante transmitir no solo transmitir el conocimiento individual sino que además hay que incidir en el conocimiento compartido.
Relato que relacione las dudas y certezas.
Respecto a la transferencia de conocimientos queda claro, según el grupo de trabajo, que sólo a partir de la acción se genera el conocimiento, que en principio vendría dado por la experiencia en esa acción concreta. Tanto el contacto con las otras personas como la vivencia de distintas situaciones nos permiten la integración de los conocimientos para su posterior síntesis, lo que llamamos base de aprendizajes. Estos aprendizajes o conocimientos tienen que ser relevantes y accesibles para que se cree una motivación, ya que sin motivación no se produce la adquisición de conceptos nuevos. Si existe esta motivación durante la transmisión del conocimiento, se facilitará la apropiación de conceptos, la continuidad de procesos y la reflexión sobre los mismos; acrecentando el conocimiento.
Por lo tanto, la transmisión de conocimientos nos va a permitir y proporcionar un crecimiento a nivel personal, a nivel micro-comunitario (pequeño grupo de personas) y a nivel macro-comunitario (gran grupo de población).
#celebraciónespaciopúblico
Breve resumen de la dinámica de trabajo
Se planteó un trabajo sobre paneles en 3 fases, donde partiendo de un trabajo individual que posteriormente se puso en común y se entrecruzaron el primer grupo generó dudas y certezas en torno a la clave celebración del espacio público.
Posteriormente el segundo grupo, con un trabajo algo más complicado, pues tenía por un lado que completar aquello que faltara generando nuevas certezas, dudas, incluso complementando las anteriores, debía constelar los pos-it. La fase de constelación, al final tuvo que realizarse con los dos grupos posteriores, ya que se abrió un debate sobre todo en torno a que entendemos como espacio público, sus usos, y como dependiendo de los usos podíamos generar espacios públicos de encuentro y donde todas las personas se sientan plenas, o espacios excluyentes, pensando que son públicos.
El concepto celebración no se llegó a tratar. Entendiendo que se dar por hecho en los grupos que celebrar implicaba conquista, hacer uso positivo, abierto, de disfrute y comunitario. Y que en sí misma la propia palabra se definía y parecía más interesante rescatar las dualidades que pudiera generar el concepto espacio y los usos que en estos se generan.
Es por ello, que la parte de la relatoria, ha sido realizada por el dinamizador del taller, a través de los pos-it, y notas que se recogieron durante el propio taller.
Listado de dudas
- ¿Todos los espacio se pueden Celebrar?
- ¿ Cómo está en la calle es público? ¿es lo único público?
- ¿Podemos cambiar los usos dados?
- ¿Se adapta a las necesidades? ¿Un espacio público favorece lo público? ¿Favorece que esté todo el mundo por igual?
- Se plantea si es espacio público puede asumir las diferencias.
- Puede suponer un espacio de conflicto en vez de, de celebración y encuentro.
- Se plantea la duda sobre la dificultad que puede suponer gestionar un espacio para que sea común, de encuentro…
- ¿Que se quiere celebrar? ¿es celebrar por celebrar? ¿vale todo? ¿Con qué objetivos? ¿Para qué el encuentro? ¿Hay participación?
- ¿ El espacio es realmente público? ¿se puede modificar? ¿Cómo lo usamos?
- ¿Los espacios privados… los podemos convertir en públicos?
Listado de certezas
- La celebración del espacio público es una apropiación de espacio público que genera identidad colectiva.
- Recuperar / Utilizar el espacio público para celebrar tiene un gran potencial.
- Hacer Propios los Espacio públicos.
- Espacio público es igual a espacio común. Dado que se genera un espacio común se crea y refuerza el grupo que lo utiliza.
- Genera y Favorece el fortalecimiento de los vínculos.
- Debe implicar (implicación como participación y uso) al vecindario.
- Lugar de encuentro de personas diferentes (edad, cultura).
- Las cuestiones de la Diferencia y Conflicto hay que incorporarlas al uso y gestión del espacio público como algo bueno.
- Celebrar el espacio público es usarlo.
- Se celebra algo común (Se entiende que la unión se lleva a cabo desde eso que común).
- Posibilita generar nuevos comunes, repensar que es la experiencia en común.
- Se puede construir espacios públicos más allá de los espacios físicos.
- El espacio no es publico/privado. Lo define el uso que se le de.
- Un espacio privado se puede convertir en publico (si el uso es público).
- Sobre lo público y lo privado. Si mi casa la abro, hago uso público de mi casa. Por otra lado puede haber espacios públicos excluyentes.
- Se subraya la idea de: Publico=implicar.
- Lo define el Uso, pero no únicamente. También las relaciones que se generan.
- Unidad no es lo mismo que diversidad. Que sea un espacio que una, no quiere decir que sea un espacio diverso.
Relato que relacione las dudas y certezas.
La idea principal de la que parte la descripción de la clave es que el espacio lo define el uso, y el uso a su vez genera dualidades sobre las que hay que trabajar para que este espacio sea un espacio de generar comunes, encuentro y un espacio de celebración y creación colectiva. Ya sea éste, Cerrado-Abierto, Modificable/Estanco, Inclusivo/Excluyente, Encuentro/Conflicto, o más bien el cruce entre todas estas variables.
Planteando una primera duda sobre si todos los espacios son celebrables, el grupo aclara que eso vendrá derivado de la posibilidad de apropiarse de los espacio, de la importancia de recuperar y utilizar el espacio público, como potencia de generar un “común” abierto, y construido entre todas las personas, desde su diversidad y atendiendo y trabajando desde ellas. De manera que el uso y la apropiación venga marcada desde la gestión de lo diferente para construir un espacio activo y que favorezca el desarrollo de las personas que lo usan.
De ahí la importancia de atender a los vínculos que se crean y fortalecen en el hecho mismo del uso, y de los cuales se supone inherente implicar al vecindario para que participe desde sus diferencias de edades, culturas, género… Siendo de la la capacidad de gestionar las relaciones, incluso conflictos que puedan derivarse de las diferencias, nuestra posibilidad de entender el espacio como un espacio de celebración colectiva.
Porque si algo claro ahí, es que el hecho de celebrar el espacio es en sí mismo usarlo. No es comprensible celebrar un espacio muerto y en desuso, aunque si es de celebración el recuperarlo para darle esos usos compartidos y comunes. Repensar desde la creación y desde la experiencia común nuevos paradigmas y formas de habitar los espacios. No es que haya espacios públicos o privados, sino que creamos y generamos espacios que sean de una forma u otra. Incluso que una propia casa, con dueño, puede servir de espacio público si esa persona en su acción promueve eso. No es cuestión de plantear la propiedad, sino el uso del mismo, de los objetivos, de gestionar el “vale todo”, de la participación comunitaria y de que sirva para generar nuevos comunes, así como que sirva como laboratorio para repensar que es la experiencia en común, cada vez más común.