Introducción a la dinámica de la sesión. Propuestas de trabajo y técnicas.
Loli y Tomas Villasante de CIMAS nos explican la propuesta de trabajo:
El taller se enmarca en un proceso más amplio de reflexión sobre “Participación Política y relación con el entorno local” que se está desarrollando en 3 espacios de trabajo: repensando el 15M (17, 18 y 19 de abril), Encuentro Tejiendo Redes (5 de mayo) Foro Social de Madrid (19 y 20 de mayo).
Hasta ahora, se ha realizado:
- Una línea del tiempo desde el “estallido” del 15M hasta la fecha. Una Línea sobre la cual la gente reunida fue dibujando o escribiendo en un papel continuo, los acontecimientos que creen más destacables de este año, sobre los que se debate y analiza en grupo.
- Cuadros multilema, construidos mediante la recogida de opiniones y preguntas a través de internet. Para ello se extraen frases provocadoras que recogen las ideas más extremas y contrapuestas sobre el tema a tratar. El objetivo es trabajar para encontrar ideas superadoras de estas afirmaciones o frases. Dos ideas completamente contrapuestas se sitúan una a la izquierda y otra a la derecha (izquierda no, derecha si). Otras dos ideas menos contrapuestas se sitúan arriba (si y no) y abajo (ni si, ni no) (ver fotos).
- Mapa de actores (sociograma, mapeo, cartografía de actores, etc.). “El sociograma. Es un instrumento que nos va a permitir visualizar a los actores y grupos sociales presentes en el territorio y trazar las conexiones existentes entre ellos. Sirve para darnos cuenta de lo aislados o no que podemos estar en las tareas que nos proponemos, y de las alianzas que precisamos y debemos hacer; y en este sentido a qué elementos o grupos “puente” debemos entrevistar para poder saber cómo colaborar en tareas comunes. También visualizaremos qué antagonismos son previsibles que nos aparezcan y cómo contrarrestarlos. Todo ello ponderando no sólo los números de personas que puedan estar en cada situación, sino cuáles son sus pesos y fuerzas reales de tipo socio-político y su capacidad de ayuda en nuestras estrategias.” (Extraído de “Metodologías Participativas. Manual.” Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible, CIMAS).
Se dividió el grupo en dos equipos. Uno de ellos elaboró un sociograma del Tejiendo Redes y el otro trabajo en torno a un cuadro multilema sobre la coordinación y la toma de decisiones.
Posteriormente se pusieron en común los resultados de ambos trabajos y se debatió sobre ellos.
Mapeo de actores del tejiendo redes.
Sociograma.
«Es un instrumento que nos va a permitir visualizar a los actores y grupos sociales presentes en el territorio y trazar las conexiones existentes entre ellos.
Sirve para darnos cuenta de lo aislados o no que podemos estar en las tareas que nos proponemos, y de las alianzas que precisamos y debemos hacer; y en este sentido a qué elementos o grupos “puente” debemos entrevistar para poder saber cómo colaborar en tareas comunes.
También visualizaremos qué antagonismos son previsibles que nos aparezcan y cómo contrarrestarlos. Todo ello ponderando no sólo los números de personas que puedan estar en cada situación, sino cuáles son sus pesos y fuerzas reales de tipo socio-político y su capacidad de ayuda en nuestras estrategias.
Una posible aplicación de la técnica es repartir tarjetas en blanco: Unas con forma triangular para representar a actores con mucho poder simbólico o de convocatoria (y posiblemente externos al lugar concreto). Otras rectangulares para representar a los actores sociales organizados y locales. Y otras circulares para representar a sectores de población no organizados, que suelen ser la mayoría o para personas que se considera que son relevantes para el proceso.
Cada cual rellena las tarjetas con los diferentes protagonistas existentes en el territorio y las pone sobre una pizarra o papel-continuo en una pared o una mesa para después relacionarlas.
Utilizaremos flechas que unan los diferentes actores en términos de relación fuerte (de dependencia, de colaboración…), débil (de aislamiento, de desinterés, de temporalidad…), de conflicto, sin relación, relaciones indirectas (un actor con otro a través de un tercero), etc. En el grupo se debate hasta llegar a un cierto consenso. Se reflexiona sobre las zonas donde el mapa se hace más denso en sus relaciones, donde estas se hacen más intensas, los bloqueos existentes, los elementos articuladores (dinamizadores) y los espacios vacíos de actores o de relaciones.”
“Una herramienta útil para saber “quién es quién” puede ser el cuadro siguiente, en el que podemos colocar tanto a las instituciones, como a las asociaciones y a las personas individuales según se sitúen respecto al tema que es objeto del proceso.
Actores sociales. | Posicionamientos sobre el tema del proceso | |||
Afín | Diferente | Ajeno | Opuesto | |
Poder(sector institucional y organismos de poder) | ||||
Tejido Asociativo(sector organizado formal o informal) | ||||
Base Social (sector no organizado) |
Con este cuadro nos salen unas 12 posiciones posibles en los cuadrantes que se cortan, donde podemos situar el “mapeo” de actores y relaciones. Esto nos sirve en primer lugar como una “radiografía de la situación problemática y las posiciones con las que presumimos que hay que contar”.
Extraído de “Metodologías Participativas. Manual.” Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS)
El resultado del trabajo fue el siguiente.
Multilema. “Coordinación y toma de decisiones”.
Algunas de las que se extrajeron y se situaron en el multilema.
Otras ideas y dudas extraídas sobre las que se debatió y no se recogieron en el multilema fueron:
- Hay que encontrar un método de democracia participativa que supere el modelo de ganadores vs. Perdedores de la democracia representativa. ¿Qué pasa con los/as perdedores/as? ¿Con los/as que no están de acuerdo? ¿Cómo los/as integramos?
- Necesitamos incluir las lógicas del cuidado en la metodología participativa, en el cómo hacemos las cosas.
- ¿Cómo conectar la “reflexión colectiva” con la “práctica colectiva”. Es necesario incorporar la lógica de proceso en los espacios reflexivos, incorporando el ciclo de acción-reflexión-acción. Experimentar y reflexionar para aprender. Reflexión colectiva, mas práctica (vida) colectiva.
- Celebrar los éxitos. “Marketing social”.
- Para participar hay que emocionarse, hay que divertirse. Saltar a lo emotivo, a lo divertido.-Necesitamos discutir desde las “ideas” en lugar de discutir desde “personalismos”.-¿El consenso es inclusivo? Hablamos de consenso cualitativo.
- ¿Qué podemos hacer ante los bloqueos en las tomas de decisiones?
- La postura del disenso siempre es interesante, hay que reforzarlo, hay que cuidarlo.
- Necesitamos buscar otros caminos, otras líneas para caminar y trabajar en torno a la toma de decisiones. Necesitamos ir más allá, transcender y superarlo por medio de la creatividad social.
- Hay que ser conscientes de la diferencia y la diversidad. Evidenciar las diferencias y la realidad de cómo influyen en los procesos colectivos. Nos preguntamos ¿Cómo influyen los roles y el poder en la discusión de ideas? ¿Cómo influye el género en la coordinación y la toma de decisiones? Los espacios de coordinación y toma de decisiones son espacios “patriarcales”.
- ¿Cómo influye el contexto social y económico en la forma de participar?
Claves sobre participación.
Se nos recuerda que es importante que realicemos la técnica con la que el grupo motor del encuentro quiere extraer claves relacionadas con la participación. Como no da tiempo a trabajarla en grupo, se rellena de forma individual al final del taller intentando reflejar algunas de las ideas extraídas en la sesión.
En lo personal.
1. Dificultades y resistencias personales.
- Personalizar las ideas. Identificar las ideas con las personas.
- Salvar la timidez y los miedos.
2. Experiencias de éxito, logros y claves que nos han funcionado.
- Procesos cercanos y significativos.
- Confianza y cercanía.
- Emocionarse y divertirse.
3. Líneas o estrategias a explorar.
- Cuidar a las minorías y los disensos.
- Marketing social. Celebrar los éxitos y compartirlos.
- Práctica colectiva, experimentar las decisiones.
1. Dificultades, resistencias colectivas.
- Efectividad vs. Legitimidad. Se tendría que intentar que todo lo que sea efectivo esté legitimado por la mayoría de la sociedad pues sino estamos hablando de procesos no democráticos o que satisfacen sólo los objetivos de una minoría.
2. Experiencias de éxito, logros, aspectos que funcionan.
- Anonimato de las ideas.
- Inteligencia colectiva.
- La pedagogía del proceso.
- Argumentación critica (explicar y dar razones).
3. Líneas o estrategias a explorar en colectivo.
- Creatividad social.
- Hacer conscientes las diferencias sociales (diferencias de poder, género, etc.).
- Dinamización y formación participativa.
- Lo local.
- Incluir en los procesos la emoción y la diversión.