El pasado sábado (15 de nov.) impartimos una sesión junto con Virginia Moraleda (SocialCo) dirigida a entidades del Consejo de la Juventud sobre el uso de las Redes Sociales en las campañas de comunicación. La idea principal fue conocer el lenguaje de Internet y después extraer ideas a partir de algunas campañas.
Fruto de ese trabajo hemos recopilado algunas claves que poner en práctica a lo hora de diseñar una campaña social media que incorpore nuevas forma de narrativa digital. Este es el caso, por ejemplo, de las recientes campañas «1 de cada 5» (Ayuda en Acción) o «Sí me importa» (Oxfam Intermon), tal y como podéis ver en las imágenes y en los respectivos enlaces. O si os interesa conocer de primera mano junto a Lydia Molina en la próxima sesión abierta de #cm3sector.
- Estrategia: Ya sabemos lo importante que es definir los objetivos -y los objetivos de conversión, esas acciones específicas que buscamos en nuestra comunidad en las Redes Sociales, blogs o webs-, los públicos objetivos, la estrategia y sus implicaciones -canales, formatos, contenidos, …-. Es el punto de partida y no lo podemos olvidar.
- Interés: La estrategia de contenidos es una pieza clave en las campañas. Las organizaciones sociales tenemos historias que contar, no necesitamos inventar nuevas realidades, sino poner en valor la nuestra aportando contenido relevante. De forma que hagamos atractiva nuestra causa, más que una obligación moral. Poner en valor la acción positiva, nos ayuda a conectar con posibles simpatizantes.
- Contar historias. Por un lado tener en cuenta el proceso y los resultados: Contar el proceso -en las Redes Sociales- y los resultados -en el blog o Web-, destacando los logros, con un lenguaje sencillo y visual. – Por otro lado, aprovechar la fuerza de contar historias y no lanzar mensajes al vacío. Las historias transmedia, en la que la complejidad de la trama y los mensajes se extienden por la Red de forma complementaria, sumando, añadiendo valor, en diferentes formatos y lenguajes, … nos permite llegar a diferentes perfiles, dar la posibilidad de profundizar en nuestros contenidos y enriquecer el mensaje.
- Call to action!! Buscar la implicación de la base social: Proponer diversas acciones, con diferentes niveles de compromiso, y acciones de las que las personas puedan apropiarse -hacerlas suyas-.
- Multimedia: Los videos, infografías, podcasts, imágenes, … dicen que valen más que mil palabras, pues imaginemos lo que valen si solo tenemos 140 caracteres. Eso sí, deben ser adecuados para canal y para nuestra comunidad.
- Buscar la conversación: Escuchar y dialogar, no solo difundir.
- Presencia online y offline: Puede que nuestra campaña sea 100% online o 100% de calle, pero la conexión entre las acciones online y offline, como realidades complementarias que son, puede servirnos para que se alimentan y potencian mutuamente.
- Monitorizar nuestras acciones, para saber si estamos respondiendo a los objetivos planteados es algo que debemos tener muy presente. Y aquí no sólo importan los número, que también, sino que debemos hacernos preguntas que determinen indicadores en términos vitalidad -interacción, engagement, …- que generan.
- La transparencia aporta valor, y sobre todo si estamos buscando que la gente
contribuya con recursos de cualquier tipo, simpatice o amplifique nuestra causa. - Agradecer en abierto, reconocer los errores y aprender de la comunidad.
Enlaces para profundizar:
- Charity Water: Marketing social de éxito (II)
- 3 acciones de ONGs para movilizar a la sociedad a través de los Social Media
- Una ONG logra un retorno de la inversión de un 1.500% con un campaña en Facebook. ¡Descubre cómo!
- 10 tips para hacer campañas exitosas en redes sociales
- VIT-A: nuestras Métricas de Social Media