Entrevista: juventud y estereotipos de belleza en(desde) la comunicación


Recientemente nos contacto una periodista de la Universidad de Palermo con la intención de realizarnos una entrevista para un trabajo sobre ideales de belleza en la juventud, estereotipos y la influencia de los medios de comunicación. Aunque no es un tema donde específicamente seamos expertos, las preguntas me parecieron de interés, así que aprovecho para compartir mis humildes respuestas con la intención de que contribuya a reflexionar de forma crítica sobre el tema.


1) Según una investigación de Medline Plus, la sociedad y las imágenes de los medios ejercen mucha presión para que las personas sean delgadas ¿Considera que esa exigencia puede influir en los adolescentes? Si considera que es así, ¿puede contribuir a que padezcan baja autoestima y depresión por sentir que no forman parte de ese ideal de belleza?

Estoy convencido que los estereotipos de belleza que imperan en los medios de comunicación influyen en las personas (no sólo en la adolescencia). Pero desde el punto de vista de la psicología evolutiva hay un alto grado de consenso al asegurar la preocupación por la imagen en la adolescencia (y según algunos estudios esta preocupación por la imagen se da cada vez a edades más tempranas). Es además una etapa donde se asiste a una serie de cambios físicos y fisiológicos que provocan sentimientos, actitudes y estereotipos en quienes les rodean y de ell@s hacia su entorno

Desde esa presión de la mirada del otr@, los medios de comunicación contribuyen a crear, al menos en parte, un ideal de belleza que imitar. Este Ideal de belleza, transmitido a través de los estilos de vida y mensajes en los medios (con mucho protagonismo de la publicidad), podría contribuir a generar una mitología o imaginario colectivo donde quiénes cumplan con esos cánones de belleza podrán ser más felices, alcanzar sus metas, ser desead@s, ligar más, tener más popularidad… Bajo mi punto de vista, este imaginario colectivo también tiene un componente educativo en cuanto que influye en la cultura en la que nos socializamos. Y en esa cultura podríamos identificar algunos valores negativos centrados en el ego personal, el narcisismo, el disfrute individual inmediato, la competitividad…

Sin embargo, esos cánones de belleza están lejos de representar la heterogeneidad de rasgos, cuerpos, pensamientos… de la adolescencia, por lo que efectivamente creo que no cumplir con dichos cánones pueden generar frustración, falta de autoestima, depresión… a algunos jóvenes O bien, para quienes tengan como finalidad parecerse a las personas que cumplen con el ideal de belleza estandarizado en los medios, altos grados de exigencia y sacrificio, estrés, trastornos como anorexia o vigorexia…

2) Cada vez hay más campañas publicitarias que muestran el cuerpo real y mujeres de distintas figuras lucen ropas de marcas ¿Estas campañas son suficientes para que no haya un solo estereotipo de belleza? ¿Tendría que haber más campañas, las campañas no brindan un mensaje claro o por qué esto no alcanzaría?

Creo que este tipo de campañas por parte de las grandes marcas de ropa responde más a un interés comercial que a un criterio de racionalidad y justicia. Pienso que la publicidad para ser efectiva necesita destacar frente a la competencia y, si la mayoría de anuncios muestran un único tipo ideal de belleza, mostrar cuerpos diferentes es una forma de cumplir con esa función de diferenciarse de otros anuncios y llamar la atención frente a la competencia.

Creo además, que aunque muestren otro tipo de cuerpos, en las campañas que yo he conocido tampoco he visto, generalmente, una muestra representativa real. Es cierto que se muestran cuerpos de diferente peso, edades, color de piel… pero siguen siendo mujeres guapas y atractivas (bajo los cánones de belleza actuales), sin “imperfecciones” como varices, estrías, granos… en este sentido me viene a la cabeza la campaña de Dove de “Belleza Real”.

Sin embargo, a nivel educativo y reconociendo la influencia de los medios y la publicidad, me parecen buenas iniciativas para contribuir a acabar con un único tipo ideal de belleza. En cualquier caso, actualmente se trata sólo de campañas puntuales y habría que generalizarlas mucho más para que esta fuera la situación normalizada.

Y no sólo quedarse en el mensaje de los medios, sino también establecer pautas educativas desde las familias y la educación destinadas a construir una escala de valores basada en valorar la riqueza de las diferencias sin imponer un tipo ideal de belleza, la autoestima, la salud… Y en relación a las TIC y los medios, educar en una lectura crítica de la información y un uso responsable de las TIC.

3) ¿El culto a la delgadez sigue siendo tan marcado en la sociedad actual cómo era antes? ¿Por qué los adolescentes como receptores son más proclives a verse influenciados por los medios? ¿Su rol de receptores es más activo que antes y eso los perjudica o es un papel pasivo dónde solo reciben información sin reacción?

Pienso que habría que definir a qué épocas no estamos refiriendo con sociedades anteriores. Si hablamos del Renacimiento, el ideal de belleza dista mucho del actual. Si hablamos de hace 10-15 años, me temo que no ha cambiado mucho (en cuanto a la delgadez). En cualquier caso, la búsqueda y el intento de construcción de un estándar de belleza sí creo que ha sido algo que nos ha acompañado desde hace mucho tiempo, y la influencia que puede ejercer la construcción de esos cánones en las personas a través de los medios, el arte, la cultura… también.

Sobre porqué los adolescentes podrían ser más sensibles a esa influencia, es difícil (e injusto) generalizar, pero como hemos comentado anteriormente estamos hablando de una etapa en que la imagen, la construcción de la identidad y cómo ésta es percibida por otr@s (sobre todo su grupo de iguales) cobra mucha importancia. En este sentido, con las herramientas tecnológicas actuales como las Redes Sociales, son canales que también influyen en esa construcción de su identidad, por lo que podrían ser herramientas que, por un lado, podrían reproducir los valores dominantes, pero también cuestionarlos a través del protagonismo, el apropiamiento y un uso responsable y crítico por parte de la juventud.

En cuanto al rol de ser receptores pasivos o activos de la información me temo que es imposible generalizar. En mi experiencia con adolescentes he visto personas con actitudes muy diversas. Desde jóvenes que efectivamente están siendo muy influenciados por estereotipos de belleza o el consumo de marcas sin una lectura crítica de los mensajes y valores que hay detrás de los mismos, hasta adolescentes que no son sólo receptores de información sino también creadores de contenidos y cuentan con sus propios espacios de publicación. Hablamos de adolescentes que a través de las herramientas TIC actuales han escrito novelas, poesía, dibujos o fotografías artísticas, publican en blogs… y esta actitud educa en un uso responsable y crítico en el uso de la tecnología y la interpretación de la información.

En cualquier caso, lo que creo debemos reconocer es la influencia de los medios y sus mensajes para contribuir a crear una determinada cultura socializadora y un imaginario colectivo y, al mismo tiempo, la existencia de herramientas y posibilidades para una labor de prevención a través del protagonismo, el apropiamiento y el uso crítico y responsable de las TIC. Creo que es en este segundo aspecto donde tenemos posibilidades de transformar la realidad (con la importancia el protagonismo de la adolescencia) y contribuir a generar otro tipo de mensajes alternativos.

4) Algunos medios de comunicación divulgan contenidos que perpetúan estándares de belleza ¿Cuál sería su responsabilidad social al respecto? ¿Los medios alternativos que emiten otro tipo de mensajes tienen cada vez mayor trascendencia o siguen quedando relegados por los medios hegemónicos? ¿La divulgación de estos contenidos podría no ser causa directa pero si influenciar en un sector vulnerable de la sociedad y contribuir a que profundice su trastorno alimenticio?

Creo que la responsabilidad de los medios es bastante alta. Como hemos comentado, la información, los mensajes, las imágenes… transmitidas por los medios contribuyen en gran medida a crear la cultura y los valores en los que nos socializamos. En este sentido, sí habría una relación directa (aunque no una causa única) en la influencia de, usando los términos que comentas, un sector vulnerable de la sociedad a sufrir o profundizar su trastorno alimenticio.

Se supone que existen algunos mecanismos de control para regular los mensajes de los medios. En el caso de España contamos con leyes específicas como la Ley General de Publicidad, organismos públicos como Agencia española de Consumo, Seguridad alimentaria y Nutrición, entidades como la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial o sellos y certificados como el de Confianza Online. A nivel internacional existe EASA (Organismo Europeo de Autorregulación Publicitaria) con ámbito de actuación europeo o Clearcast cuyo ámbito es mundial. Existen también observatorios de medios y publicidad en temas específicos como medio ambiente o género. Éstos son sólo algunos ejemplos. Ahora bien, y pese a lo anterior, creo que basta con encender la televisión o acceder a los contenidos de Internet para hacernos una idea de que nos queda mucho trabajo por hacer y todos estos organismos y mecanismos de control se están mostrando ineficaces.

Los medios que lanzan mensajes alternativos creo que a veces tienen una buena trascendencia e impacto, pero tienen que luchar por hacer llegar sus mensajes y destacar entre otros muchos mensajes contrarios. En este sentido, a través de las herramientas tecnológicas actuales la ciudadanía también podemos contribuir a difundir esos mensajes, reforzarlos y construir otros similares y coherentes con los mismos fines.

5) ¿Cuál es su conclusión personal sobre esta temática y qué puede hacer para que se mejore esta problemática?

Mi conclusión principal es que la influencia de los medios es un elemento importante, no exclusivo, en la construcción la cultura y los valores en los que nos socializamos. Por tanto, un un apropiamiento de esos medios, y parte de la tecnología actual lo permite, para construir otro tipo de mensajes alternativos ayudaría a transformar la realidad. Y también acompañar y educar en un uso responsable de la tecnología y una interpretación crítica de la información y los mensajes que circulan a través de los medios y las TIC.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: Pedernal, Educación y Tecnología

Finalidad: Moderar los comentarios a los artículos publicados en el blog.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: No se comunicarán datos a persona u organización alguna.

Derechos: Tiene derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.

Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.

Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en nuestra Política de privacidad.