Participación, Clicactivismo, Ciberactivismo y Tecnopolítica


En la participación digital también hablamos de diferentes niveles de participación, entendida ésta como el grado de protagonismo, la capacidad de decisión y los objetivos de la misma. Así podemos hablar de información, clicactivismo, ciberactivismo y tecnopolítica, según los conceptos más utilizados en la Red en éste ámbito.

Hace unos días la Federación Regional de Asociaciones Vecinales me invitó a hacer de relator en un encuentro con sus organizaciones para reflexionar sobre la participación digital, entre otros temas. Para arrancar el debate y contextualizar el escenario digital de la participación hice una pequeña introducción que quiero compartir aquí.

La participación digital es sobre todo participación. El adjetivo digital viene a ampliar las formas y herramientas hasta ahora existentes para canalizar los procesos de organización y movilización social. Hay que tener en cuenta que este nuevo escenario –aún nuevo, aunque tenga ya 20 años– tiene ciertas características propias con sus limitaciones y sus posibilidades con las que debemos contar antes de iniciar cualquier acción que implique la participación de un grupo de personas.

 

1. Escalera de la participación (1)

Por tanto, la participación digital al ser participación es compleja, diversa y no se puede tomar como un todo. Además, no es ajena a la participación offline o presencial. En la participación presencial utilizamos la escalera de la participación para determinar el nivel de protagonismo y, por tanto, el grado de decisión que los sujetos van a poder ejercer. De la misma forma podemos incorporar las acciones online en sus diferentes peldaños.

Escalera de la participación

  • Información: Difusión, comunicación, … en Redes Sociales, Blogs, Webs, Boletines, …
  • Opinión: Las entidades recogen la opinión mediante el análisis o la consulta, pero también las personas destinatarias contribuyen a generar opinión. Creación de comunidad virtual. Consultas online a través de Redes Sociales, Blogs, Webs o Cuestionarios online, entre otros. Denuncias mediante el clicactivismo: compartir, retuitear, likes en Redes Sociales como Facebook o Twitter, firmar campañas o contribuir a campañas online lanzadas por entidades o instituciones (ej. mandando una foto). Gracias a ello mucha gente se puede sumar a una causa y lograr un efecto viral.
  • PropuestaCiberactivismo: Aunque según la Wikipedia se refiere también al empleo de la tecnología en las diversas formas de activismo, para lograr comunicaciones más rápidas en los movimientos ciudadanos y difundir información local a una gran audiencia. Para poder diferenciarlo del clicactivismo, nos restringimos a su versión más exigente que serviría para la construcción de comunidad y la organización de las entidades, también según la definición de la Wikipedia. Esto implica la utilización de herramientas online orientadas a la colaboración como son los servicios o aplicaciones para compartir archivos, editar documentos, gestionar tareas y proyectos, o facilitar la comunicación de un equipo, entre otros.
  • Deliberación. En este nivel estaríamos entre formas de ciberactivismo orientadas al debate y diálogo en comunidades virtuales que usan aplicaciones específicas para ello o genéricas como las Redes Sociales, y la tecnopolítica, que definimos en el siguiente nivel, sin implicar la toma de decisiones. Existen plataformas como Reddit o Loomio para establecer debates y realizar preguntas.
  • Decisión. La tecnopolítica es el uso de herramientas tecnológicas en los procesos de toma de decisiones, puedan ser tanto online como offline, o de forma combinada. Normalmente se asocian a la descentralización de la toma de decisiones o para tomas de decisión masivas tanto en formas de democracia directa, como representativa. Por ejemplo, movimientos como el 15M o el Partido X utilizaron plataformas como Liquid Feedback (lqfb) para votar propuestas. Equo y Podemos utilizan Appgree para sus votaciones.

 

2. Relaciones e Interacciones

Según avanzamos en esta sencilla conceptualización de la participación digital encontramos elementos de la participación social que cobran sus matices al aplicarlo en el terreno digital. Uno de ellos es la gestión del poder o la dimensión de la igualdad presente en los procesos participados. El poder se materializa en las relaciones y en las interacciones entre las y los participantes (2) dando lugar a cuatro situaciones típicas, aunque en la práctica se plasma en diferentes grados.

Este elemento de análisis resulta a menudo ambiguo en las experiencias online, puesto que Internet da la idea de red horizontal en la que todo el mundo participa en igualdad de condiciones. Esa sensación de igualdad no tiene en cuenta la brecha digital, ni los niveles de apropiación tecnológica de quienes participan, ni las entidades y los recursos que mueven quienes lanzan la propuesta, ni las estrategias de comunicación utilizadas, ni las limitaciones y posibilidades de la propia herramienta.

 

Relación Dialógica

Relación de poder

Interacción Dialógica

Ej. Cualquier espacio diverso en el que todos sus miembros están en un plano de igualdad y su comunicación se orienta a la búsqueda de los mejores argumentos.

Ej. Un colegio convoca a sus familias para debatir las mejoras educativas que implantarán el centro. Se tienen en cuenta todas las opiniones en función de sus argumentos, y no se privilegian las del equipo directivo. Éste también hace sus aportaciones, claro, pero aportando explicaciones bien argumentadas.

Interacción de poder

Ej. Espacios diseñados horizontalmente, como la asamblea, pueden albergar en ocasiones interacciones de poder aprovechando el estatus, información privilegiada, la retórica, … que no incluyen razones argumentadas presentadas en igualdad de condiciones.

Ej. La asamblea ordinaria de una asociación donde la junta directiva no incorpora los argumentos de las socias y socios, sino que impone los suyos aunque no sean los mejores.

 

3. Online / Offline

Además, la participación digital sí que plantea una cuestión propia de su condición virtual. Esta es la vinculación de la acción con la dimensión social presencial y offline, digamos, y/o con la dimensión virtual o Internet. Podemos encontrar acciones que sean exclusivamente online y dejen fuera cualquier forma de participación presencial, y viceversa. Y acciones que sean complementarias porque se tienen en cuenta ambas dimensiones, aunque las acciones presenciales y online no se retroalimenten. Por último, tenemos acciones híbridas en las que se combinan las acciones online y presenciales de forma que se van nutriendo mutuamente. Lo que facilita la inclusión de otras voces de la comunidad.
Formas de relación entre la dimensión virtual y presencial:

  • Excluyente = Offline versus Online

Ej. Recogida de firmas online versus Recogida de firmas presencial

  • Complementaria = Offline + Online

Ej. Campaña de difusión con elementos específicos y adaptaciones para la comunicación tanto online, como en papel.

  • Híbrida = Offline y Online

Ej. Proceso de debate sobre una cuestión relevante en una organización, en el que se realizan aportaciones online que se debaten en asambleas presenciales. Las conclusiones vuelven al espacio online, donde se valoran por un grupo más amplio y/o diferente de personas. Finalmente se toma una decisión con medios online y presenciales para facilitar y ampliar la participación. En su conjunto la propuesta mejora la inclusión de otros miembros de la comunidad.

 

4. Interno / Externo

Y por último, todo lo anterior puede aplicarse de forma interna o externa a las organizaciones, instituciones o grupos. La frontera que se establezca puede estar más o menos definida según defina la organización. La mención a este punto es obligada porque el hecho de incorporar la dimensión online a una determinada propuesta no implica necesariamente que sea pública. Es decir, el hecho de estar en Internet no significa que sea en abierto. Es perfectamente posible y lícito que determinadas acciones se planteen sólo para un determinado grupo.

 

Notas:

1. La escalera de la participación es una aportación realizada por Sherry Arnstein (1969) y ha sufrido muy diversas adaptaciones que en ocasiones la diferencian notablemente de la propuesta original. Aquí tomamos la adaptación realizada por Lorenzo Casellas López (La participación en el ámbito del trabajo, 2007) por focalizarse en el grado de implicación en la toma de decisiones y por su fácil correlación con la participación social de organizaciones e instituciones en la Red.

2. Ver Aubert, Adriana; Flecha, Ainhoa; García, Carme; Flecha, Ramón; Racionero, Sandra (2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia Editorial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: Pedernal, Educación y Tecnología

Finalidad: Moderar los comentarios a los artículos publicados en el blog.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: No se comunicarán datos a persona u organización alguna.

Derechos: Tiene derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.

Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.

Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en nuestra Política de privacidad.